sábado, 22 de noviembre de 2014

Complemento ISOVER para CE3X

Isover ha lanzado un complemento para CE3X, que facilita la definición de las medidas de mejora en la certificación energética.

Se trata de un asistente que permite, paso a paso, configurar las medidas de mejora para cada inmueble. Dicho asistente te da toda la información, tanto técnica como económica, lo que te facilita seleccionar las medidas más adecuadas.

Además el complemento genera, de forma automática, un informe anexo, con toda la información acerca de las medidas de mejora seleccionadas, para entregar a tu cliente y así completar tu trabajo.

Puedes descargártelo en el siguiente enlace:
Puedes obtener más información en:

lunes, 17 de noviembre de 2014

Planes Estatales de rehabilitación en las CCAA (2)

  • Resolución de 13 de octubre de 2014, de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, por la que se publica el Convenio de colaboración con la Comunidad Autónoma de Canarias, para la ejecución del Plan Estatal de Fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016. 
  • Resolución de 13 de octubre de 2014, de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, por la que se publica el Convenio de colaboración con la Comunidad Autónoma de Castilla y León, para la ejecución del Plan Estatal de Fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

WORKSHOP - EDIFICIOS DE CONSUMO DE ENERGÍA CASI NULO CONCURSO MADRID 0,0



WORKSHOP
EDIFICIOS DE CONSUMO DE ENERGÍA CASI NULO

CONCURSO MADRID 0,0
LA SEDE - COAM

Lunes 1 y martes 2 de Diciembre
9:30 – 18:00 h
COLEGIADOS Y PRECOLEGIADOS COAM GRATIS

Este Workshop se organiza ante el nuevo concurso “Madrid 0,0” que consiste en el estudio de una promoción inmobiliaria de uso residencial, conforme con los estándares de edificios de consumo de energía casi nulo a los que se refiere la Directiva 2010/31 de la Unión Europea, la cual establece en su artículo 9 que, a partir del 31 de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos sean edificios de consumo de energía casi nulo.

Este nuevo reto organizado por el COAM dentro del proyecto Madrid Think Tank, en colaboración con SOLVIA la Inmobiliaria del Banco Sabadell, en el ámbito de la Comunidad de Madrid, pretende ser un paso más en el proceso colectivo ya iniciado de Investigación, Desarrollo e Innovación con el objetivo de alcanzar el horizonte 2020 aportando los conocimientos técnicos y profesionales necesarios.

Este reto dará lugar a un proyecto de colaboración público - privada, con consulta ciudadana a los futuros usuarios de los edificios de consumo de energía casi nulo, y al workshop donde se intercambien conocimientos, se expongan las aportaciones que los colaboradores pueden hacer al proyecto, y se recojan experiencias anteriores, y la opinión de los expertos.

Así, los contenidos a debatir se estructuran en cinco mesas técnicas:

  •   Mesa técnica 1:     Marco reglamentario
  •   Mesa técnica 2:     Proyectamos el edificio
  •   Mesa técnica 3:     Resultados concurso “Bienvenido a casa”
  •   Mesa técnica 4:     Casos de éxito
  •   Mesa técnica 5:     Mesa redonda del conocimiento.
¿Sabes qué es un edificio 0,0? Contesta al cuestionario y averígualo, y gana un iPad AIR 2

INSCRIPCION (COLEGIADOS Y PRECOLEGIADOS COAM GRATIS)
Programa [Pdf] 151Kb
Programa provisional, pendiente de confirmación.




domingo, 9 de noviembre de 2014

Planes Estatales de rehabilitación en las CCAA

  • Resolución de 13 de octubre de 2014, de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, por la que se publica el Convenio de colaboración con la Comunidad Autónoma de Aragón, para la ejecución del Plan Estatal de Fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016.
  • Resolución de 13 de octubre de 2014, de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, por la que se publica el Convenio de colaboración con la Comunidad Autónoma de Cataluña, para la ejecución del Plan Estatal de Fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016.
  • Resolución de 13 de octubre de 2014, de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, por la que se publica el Convenio de colaboración con el Principado de Asturias, para la ejecución del Plan Estatal de Fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Ya está disponible la herramienta informática oficial para cumplimentar el IEE

Ya está disponible la herramienta informática oficial para cumplimentar el Informe de Evaluación del Edificio IEE.

La puedes descargar en: https://iee.fomento.gob.es/panel

El IEE está adquiriendo una especial relevancia como el instrumento clave, tanto para que los propietarios de los edificios conozcan el estado completo en el que se encuentra su inmueble y su posible capacidad de mejora, como para que las Administraciones Públicas dispongan de información relevante acerca de la situación del parque residencial español de vivienda colectiva, según la Ley 8/2013, de 26 de junio, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas.

Teniendo en cuenta, además, que se ha convertido en la herramienta para la consecución de subvenciones a la rehabilitación, es importante que los arquitectos como profesionales a los que la Ley encomienda su elaboración deben disponer de información detallada y precisa sobre su naturaleza, contenidos y efectos.

El COAM ha organizado un taller el próximo 17 de Noviembre donde se van a exponer los aspectos normativos y técnicos más relevantes sobre el Informe de Evaluación del Edificio IEE.

Inscribete en:  
http://www.coam.org/CURSOS_IA/cursos_ia.pkb_cursos.ver_taller?p_id_curso=2166&p_id_convocatoria=1985

QUEDAN POCAS PLAZAS

sábado, 18 de octubre de 2014

Guía para la rehabilitación eficiente y sostenible en hoteles


ITH, en colaboración con COAM y CONSTRUIBLE, ha desarrollado una guía que incluye siete criterios básicos para la rehabilitación hotelera sostenible.

El Instituto Tecnológico Hotelero, ITH, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, COAM, y el portal CONSTRUIBLE, propone una hoja de ruta que incluye los factores que los hoteles deben considerar en un proyecto integral de rehabilitación eficiente y sostenible de sus instalaciones.

Esta guía y otros contenidos de interés, vinculados a la gestión sostenible y a la eficiencia energética en hoteles y otro tipo de alojamientos turísticos serán analizados y ampliados en el II Foro ITH de Eficiencia Energética en Hoteles (29 y 30 de octubre), en el marco del Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica, MATELEC 2014, que organiza IFEMA, y que celebrará su próxima edición del 28 al 31 de octubre de 2014, en la Feria de Madrid.





¿Qué pasos debe dar un hotel para llevar a cabo una rehabilitación eco-eficiente?

1.            Auditoría Energética Independiente, una foto fija de la eficiencia hotelera: se trata de un informe analítico con los parámetros fundamentales de consumo y rendimiento de las instalaciones del hotel. Este estudio, que debe realizar un técnico cualificado, independiente, incluirá un análisis exhaustivo de los puntos donde se produce el mayor consumo de energía del hotel, las características constructivas del inmueble, su aislamiento térmico, puentes térmicos, carpinterías, protecciones solares, etc.; la antigüedad y rendimiento de los equipos de climatización, los sistemas de iluminación y la red de agua. Los datos permitirán analizar el potencial de las energías renovables en función de su ubicación, las opciones para la gestión y la viabilidad de las medidas de mejora en función de los ahorros potenciales.

2.            Diseña un Plan de Gestión Sostenible: ¿qué hace mi hotel para ser más sostenible? También es interesante evaluar el funcionamiento y rendimiento del edificio a partir de criterios de sostenibilidad, que pueden llevar asociados ahorros o suponer un coste extra, y que ayudan a mejorar la reputación e imagen de marca del establecimiento. El asesoramiento de especialistas es también recomendable, especialmente para evaluar y certificar los edificios en uso según criterios de sostenibilidad. Además de aspectos relacionados con el uso y gestión de la energía, se contemplan cuestiones como materiales más sostenibles, calidad del aire interior, gestión de los residuos, gestión del ciclo del agua y sus posibilidades de reutilización y reciclaje, movilidad, entre otros.

3.            Impacto de las obras: ¿qué impacto tiene la rehabilitación hotelera en mi entorno? Es importante que se considere el impacto que la rehabilitación de un edificio tiene en su entorno y en el destino, haciendo una evaluación medioambiental del proyecto,  que tome en cuenta la contaminación acústica por los derribos y obras, por el polvo de los materiales derribados y cargados para su transporte, por el consumo de energía y materiales en medidas de seguridad, por el consumo de energía de maquinaria de derribo, cintas transportadoras, etc., por el consumo carburantes en transporte o retención del tráfico, o por la ocupación del suelo con vertidos o residuos. El proyecto de rehabilitación debe ser capaz de prever estas contingencias y reducir el impacto en la medida de las posibilidades técnicas.

4.            Obra nueva vs. rehabilitación: rehabilitar es, en líneas generales, más sostenible que construir un edificio nuevo; de hecho, es posible reducir hasta un 60% del consumo energético y la contaminación asociadas a la construcción de un edificio de obra nueva en una rehabilitación.  Si además, la rehabilitación tiene en consideración un diseño de espacios más funcional, el uso de materiales sostenibles y de origen local, que sean más duraderos, y la instalación de equipos más eficientes, los resultados económicos pueden ser aún mejores.

5.            Diseño arquitectónico para el consumo mínimo: el proyecto de rehabilitación de un hotel debe descansar sobre un diseño arquitectónico que reduzca al mínimo la demanda de energía (especialmente en climatización e iluminación), manteniendo el confort y bienestar de los clientes. Se trata de tener en consideración factores como la envolvente térmica, la orientación y la iluminación natural, que reducen los consumos y mejoran el rendimiento de los equipos de iluminación y climatización.

6.            De combustibles fósiles a renovables: los proyectos de rehabilitación deben tener en cuenta las energías renovables y los condicionantes arquitectónicos asociados a ellas, de forma que las instalaciones puedan acoger fuentes energéticas alternativas como geotermia, solar térmica o fotovoltaica, eólica, etc., en función de la demanda y particularidades de cada establecimiento. Por otra parte, la parte de energía necesaria que no haya podido cubrirse con la aportación renovable, se complementaría con energía convencional utilizando los equipos más eficientes del mercado para que su consumo se reduzca al mínimo indispensable.

7.            Rehabilitaciones integrales o reformas parciales: ¿debo parar la actividad de mi hotel? Un proyecto de rehabilitación puede llevarse a cabo en fases y en periodos distintos, sin tener que paralizar la actividad del hotel. La clave está en que responda a un plan global, que priorice las intervenciones, las inversiones necesarias y el tiempo necesario para completarlas; y que aproveche las tecnologías y soluciones que permiten actuar sobre un edificio sin interrumpir las operaciones del hotel.


II Foro ITH de Eficiencia Energética en Hoteles

El II Foro ITH de Eficiencia Energética en Hoteles se dividirá en dos jornadas: la primera sesión, titulada Soluciones Tecnológicas al Servicio de la Gestión, Ahorro y Experiencias del Huésped, se desarrollará dentro del foro SEE4 Tech, en la mañana del día 29 de octubre, (pabellón 8) mientras que la segunda sesión, Control y Gestión Eficiente de Proyectos Hoteleros: Eco-Rehabilitación, se celebrará durante la mañana del día 30 de octubre, como parte del programa del encuentro SEE4 Light (pabellón 6).

Durante este evento, se analizarán varios casos de éxito de rehabilitaciones eficientes de hoteles, en el marco del Proyecto Madrid Renove Hoteles, iniciativa promovida por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), con el apoyo de varias entidades, entre las que se encuentra el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).  Madrid Renove Hoteles tiene como objetivo facilitar la rehabilitación integral de hoteles desde la perspectiva de un proyecto integral, eficiente y sostenible, económicamente viable y rentable, que incorpore las ayudas y subvenciones disponibles y la gestión de autorizaciones y licencias. Actualmente están en marcha a través de esta iniciativa, la rehabilitación de seis hoteles de la Comunidad de Madrid, cuatros de ellos en Madrid capital.